Autora: Narváez, C.

Fecha: 2 de julio de 2007

En el mundo y en la historia hay una variedad impactante de conflictos internacionales que han existido, hoy suceden, y en el futuro habrá; sin embargo es algo complejo escoger analizar un conflicto internacional en específico. En este caso se analizará la Guerra del Congo ¿porqué?. Siempre en las relaciones internacionales se han analizado los problemas de occidente ya sea de el continente Europeo o de América en especial los conflictos entre Estados Unidos de América y el resto del mundo pero no nos damos cuenta usualmente que existen más conflictos en otras regiones del planeta  y que no nos enfocamos mucho en ellos, ya como vemos en África o en Asia Oriental, Oceanía; etc. Por esta razón el análisis de este conflicto será el Congo, la guerra que vive hoy en día, las razones, los objetivos de esta guerra y su respectivo análisis comparativos visto desde los diferentes paradigmas neo-realista y neo-liberal.

Primero que nada hay que ver de qué es lo que se trata este conflicto; ocurre en el Congo, país que se encuentra en la región central del continente Africano. El Congo es un país rico en recursos minerales, y diversidad étnica. Veremos que aparentemente la guerra del Congo fue (es) una guerra étnica entre diferencias muy marcadas entre diferentes grupos cómo son los hutus y los tutsis. Los Hutus incluían a los grupos responsables del genocidio ruandés de 1994, rebeldes borundeses en búsqueda de derrocar a su gobierno; mientras que los Tutsis es una fuerza compuesta por miembros de los ejércitos de Ruanda y Burundi, además de los banyamulengues o tutsis que habitan en el territorio del Congo. Además de que participaron otros grupos cómo los ugandeses; princialmente del ejército nacional de Uganda y los Kinshasa que corresponden al Ejército regular congolés y parte de las milicias Mai-Mai, además de fuerzas de los países aliados como Zimbawe, Angola, Chad y Namibia.

Se le llama a la guerra del Congo la Guerra Mundial Africana por la cantidad de países involucrados y el número de muertos causados, lo cual convierte a este conflicto uno de los más graves después de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera vemos a algunos de los involucrados políticos; sin embargo veremos que no solamente es por esta causa y por diferencias étnicas hay otra muy importante: los recursos naturales.

Hay dos minerales muy importantes que existen para la creación de tecnología cómo energía y combustible  de los cuales el 80% de las reservas de estos minerales se encuentran en el Congo que son la columbita  y el tantalio; de estos dos minerales se hace una aleación llamada coltan que es un es un metal esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías, así de sencillo cómo puede ser la batería de nuestro celular o el iPod; o hasta para las estaciones espaciales, las naves tripuladas que se lanzan al espacio y las armas más sofisticadas. Por esta razón ya podemos imaginar (con y por antecedentes históricos) qué países estan involucrados en esta situación. Hay empresas que por la exportación y la utilización del coltan, producen al mes hasta un millón de dólares. Los últimos destinatarios del coltan son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajstán. Sin más preámbulo vemos que cómo objetivo principal se pretende la división del Congo en varios Estados para facilitar la explotación de sus recursos naturales que van a favorecer a los países occidentales, a sus gobiernos y a varias de las transnacionales más importantes del mundo; con lo que vemos que hay intereses más ocultos que a simple vista no se perciben que son la causa también de que la guerra del Congo sea una de las más tristes en la actualidad, porque siendo el Congo un país tan rico, es uno de los lugares del planeta en dónde una de las principales causas de muerte es la desnutrición y enfermedades evitables cómo una simple gripa o catarro. Esta es una breve reseña de los involucrados y las razones principales que han causado la guerra del Congo; porque cómo se sabe el analizarlo exhaustivamente podría tomar tomos enteros con detalle, sin embargo estos puntos son lo principal.

Ahora en especial se analizará este conflicto desde dos paradigmas o visiones distintas la neo-realista y la neo-liberal. La visión neo-realista surge como una respuesta de los viejos realistas para tratar de darle nuevamente vigencia al paradigma estatocéntrico. En esencia sigue siendo el mismo paradigma realista sólo que a diferencia del estatocéntrico puro, toma en cuenta más factores, cómo la economía, la sociedad, las OIG, ONG; nos dice también que tiene la hegemonía estadounidense. El paradigma neo-realista concibe al mundo como una serie de Estados, dice que el mundo tiene una estructura anárquica, cada Estado hace lo que quiere, y para hacer esto debe tener elementos de poder, para lograr que los demás hagan lo quiere el Estado. El objeto de estudio, son los conflictos y las causas de la guerra. Es muy centrado en lo que es lo clásico, las relaciones internacionales son una constante lucha por el poder, buscan satisfacer su interés nacional, y para ello hay que hacer todo lo políticamente correcto, hacer todo por el Estado, además habla de cuáles pueden ser elementos que pueden ayudar a crear y llegar a la paz internacional, acorde con los intereses del Estado hegemónico. De esta manera vemos que visto desde este paradigma vemos que la guerra del Congo es una lucha por el poder, por el control, de los recursos, población y en general del Estado, sin embargo vemos cómo siempre todos los diferentes Estados buscan satisfacer sus intereses nacionales cómo el desarrollo de nuevas tecnologías, recursos, bienestar de su población entre otros; entonces vemos que de acuerdo a este paradigma la vía por la que se pretende llegar a la paz es por medio de la fragmentación del Congo obviamente que respondería solamente a los intereses nacionales de algunos cuantos y como en el conflicto los congoleses son los perjudicados…

Mientras que por otro lado desde el punto de vista neo-liberal vemos que está apegado a los derechos humanos, medio ambiente, a favor de la construcción de regímenes internacionales, crear elementos de cooperación fuera del Estado, tratar de crear leyes que pongan límites de respeto entre los Estados. Siguen viendo cómo actor central al Estado, el Estado se ve cómo un Estado racional, para tomar decisiones siempre se hacen análisis costo-beneficio. Se crean los organismos internacionales para que el Estado se beneficie de ellas. Los que buscan la cooperación son los neo-liberales. El neo-liberalismo se puede decir que es una versión más pulida que el paradigma globalista. Este paradigma nos dice que problemas no respetan fronteras y que los problemas ya son mundiales, señala que el Estado es un actor importante pero ya no es el único actor, y reconoce que hay una pluralidad de actores: ONG, OIG, empresas transnacionales, opinión pública, entre otras. Ahora este paradigma enfocado a este conflicto internacional vemos que entre otros datos y cuestiones la ONU tuvo observadores, hay otros elementos y actores que han estado interviniendo en el conflicto, y respecto a este paradigma vemos perfectamente cómo no respeta fronteras ni nacionalidades, y por supuesto hay factores económicos (recursos naturales) importantísimos que se podría presumir son los factores más importantes de esta cruel guerra, asimismo vemos la intervención de algunas ONG para la ayuda de la población civil afectada en los países involucrados que son el Congo, Uganda y Burundi.

En conclusión se puede decir que visto el conflicto desde ambas perspectivas no podemos tomar alguno cómo correcto o incorrecto simplemente son diferentes puntos de vista y perspectivas para ver los conflictos internacionales, lo que sí se puede realizar es tomar en cuenta los puntos más importantes de cada perspectiva y lo que se toma en cuenta y los puntos principales para llegar a una resolución del conflicto. Hasta la fecha vemos que el objetivo que se tenía de fragmentar el Congo no se ha realizado porque ya ha habido cierta cooperación entre los Estados involucrados en el conflicto, por lo que vemos que como internacionalistas no hay que cerrarse a una sola perspectiva sino verla desde todos los diferentes ángulos posibles para poder llegar a una posible solución pacífica.

Fuentes de información:

http://www.lukor.com/not-por/0601/08140401.htm

http://latinoamericana.org/2003/textos/castellano/Coltan.htm

http://www.lukor.com/not-mun/africa/04060112.htm