2015/01/img_1254.png

Autoras: Narvaez, C. & Piña, A.
Fecha: 8 de octubre de 2007

Introducción

​¿Qué es la ETA? ¿De dónde nació? Eso es algo que muchos saben, pero muchos otros no. Cuáles son sus ideales, o de dónde provienen, o cuáles son sus objetivos, eso es algo que se analizará en el presente trabajo, el origen del nacionalismo vasco, la formación de la ETA y los distintos partidos políticos vascos, además de analizar sus acciones a través del tiempo, sus métodos, los atentados más importantes así como se verá la reacción de las instituciones internacionales tras ver la importancia, y la amenaza que constituye la ETA para la sociedad internacional.

Estudios Sociológicos

Estudios que se han hecho muestran que: Así, el 38% muestra tener grandes deseos de independencia, un 24% tiene pequeños deseos de independencia y un 28% ninguno.

Según este estudio, un 37% apuesta por la «autonomía», un 32% por el «independentismo», un 25% por el «federalismo» y sólo el 1% apoyaría el «centralismo»;

Un 43% se considera «nacionalista», frente a un 50% que se considera «no nacionalista» – con un acusado descenso de las posiciones nacionalistas de los encuestados que en mayo de 2006 sólo estaban a un punto de los «no nacionalistas.

Además un 33% se considera tan vasco como español, un 29% sólo vasco, un 25% más vasco que español, un 6% sólo español y un 4% más español que vasco.

Los resultados que se desprenden del Sociómetro del Gobierno Vasco.
Primeras referencias a la Nación Vasca previas al nacionalismo moderno.
En 1801, Humboldt recorrió el país y lo reconoció como «nación vasca». En 1811, el senador Laburdino Garat preconiza la formación de un «Estado Nacional Vasco» con los territorios de ambos lados de los Pirineos, cuya bandera y escudo serían los de Navarra. Augustin Chaho es considerado un predecesor del nacionalismo vasco moderno, pues en 1836 realiza una formulación explícita del nacionalismo vasco en su libro “Viaje por Navarra durante la insurrección de los vascos”. El nacionalismo surgió con más fuerza a fines del siglo XIX, tras la política centralista llevada a cabo tras la Tercera Guerra Carlista, que conllevó la casi total supresión de los fueros (leyes propias).

El primer partido político abiertamente nacionalista es el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) fundado en 1895 por Sabino Arana.

Historia

El nacionalismo vasco moderno surge en el siglo XIX y llega hasta nuestros días.
Partidos nacionalistas: Teniendo en cuenta la disparidad de posturas ideológicas existentes, los principales partidos nacionalistas vascos en la actualidad son:
PNV Euzko Alderdi Jeltzalea – Partido Nacionalista Vasco: Considerado el primer partido del nacionalismo vasco moderno, fue fundado en 1895 por Sabino Arana Goiri y ha gobernado ininterrumpidamente el País Vasco desde la transición; su actual presidente es Josu Jon Imaz.
EA Eusko Alkartasuna (Solidaridad Vasca en castellano): Fundado por el ex-lehendakari Carlos Garaikoetxea en 1986 como escisión del PNV. Ha gobernado en coalición con el PNV en el País Vasco durante las últimas 2 décadas.
Batasuna (Unidad en castellano): Actualmente ilegalizado por ser considerado organización política dependiente de ETA. Se configura como una coalición de partidos nacionalistas radicales. También ha intentado constituirse en otras marcas electorales tras su ilegalización sin éxito: Herritarren Zerrenda, Aukera Guztiak.
Aralar (nombre de una sierra montañosa): Fundado por Patxi Zabaleta. Se denominan como izquierda abertzale (izquierda patriota), en pugna con Batasuna, que pretende patrimonializar este término.
Euskal Herriko Alderdi Komunista/Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK/PCTV): Es una escisión de Euskal Herritarrok con ideología comunista estalinista. Fue apoyado abiertamente por Batasuna tras su ilegalización.
Batzarre: (Junta) Partido vasquista de izquierda de origen navarro. Se incorporó a la coalición Euskal Herritarrok durante la tregua de ETA del 98, para volver a desligarse de dicha coalición por su falta de condena del terrorismo de ETA tras la ruptura de la tregua.
Abertzaleen Batasuna(AB) (traducido Unidad de Patriotas): partido independentista vasco que circunscribe su actividad a las provincias vascofrancesas. Al igual que Batzarre, estuvo en su día unida a Batasuna, pero se desvinculó de ésta tras la ruptura de la tregua de 1998-99.
Nafarroa Bai (Navarra sí en castellano): Coalición navarra actualmente en vigor formada en el año 2004 y que agrupa a los partidos EA, PNV, Aralar y Batzarre . Defiende el derecho de los navarros a decidir su futuro.
ANV: (Acción Nacionalista Vasca)
Izquierda Mirandesa: Partido político que actúa en la localidad de Miranda de Ebro (Burgos). Se engloba en el grupo denominado de izquierda abertzale. Defiende el cambio de provincia de Miranda, su comarca y el Condado de Treviño, de Burgos a Álava, y por tanto, a Euskadi y Euskal-Herria.
EIA: (Euskal Iraultzako Alderdia – Partido de la Revolución Vasca), integrado en Euskadiko Ezkerra.
EKA: Partido Carlista de Euskal Herria
EMK: Euskadiko Mugimendu Komunista (Movimiento Comunista de Euskadi), integrado en Euskadiko Ezkerra.
EE: Euskadiko Ezkerra (Izquierda de Euskadi): Partido surgido en 1977 como coalición de EIA (Partido para la Revolución Vasca o Partido Vasco para la Revolución) y «Euskadiko Mugimendu Komunista» (Movimiento Comunista de Euskadi (EMK), ambos escisiones de ETA. Se fusionó en 1993 al PSE, federación vasca del PSOE.
EuE: Euskal Ezkerra – Izquierda Vasca
EPK: Euskadiko Partidu Komunista: No defiende el nacionalismo, pero sí defiende la postura de autodeterminación para Euskal Herria. Quiere crear una red de repúblicas socialistas.
Posturas mixtas : Diversos partidos de ámbito estatal sostienen en el País Vasco posturas moderadas y en parte coincidentes con la ideología nacionalista, de tendencia federalista. Dichas tendencias, que son también diferentes a las que mantienen en Navarra.

Simbolos

Sabino Arana Goiri estableció el vocablo «Aberri» (Patria) por primera vez para sintetizar la existencia de una palabra en euskera o vascuence para denominar el anhelo de su ideología. De la palabra «Aberri» se desprende «Abertzale» (Patriota) que es frecuentemente empleada por los partidos nacionalistas para referirse a la comunidad que representan y es usada particularmente por los sectores radicales nacionalistas de izquierda.

Lauburu: Es una estela solar,literalmente significa «cuatro cabezas»; el nacionalismo lo ha identificado como símbolo de la unión de los cuatro territorios vascos en España (Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra); a cada uno de los cuales correspondería una de las cabezas del Lauburu). Dicha Unión es nominalmente conocida como «Laurak Bat» (los cuatro en uno) y se convertiría en «Zazpiak Bat» (siete en uno), añadiendo los tres territorios ultrapirenaicos (Lapurdi, Zuberoa y Behe Nafarroa).

El Arrano beltza: Águila negra fue el sello del rey de origen navarro Sancho El Mayor. Es asimilada como primera bandera de Vasconia.

ETA

Euskadi Ta Askatasuna (Patria Vasca y Libertad), conocida por la ETA, es una organización terrorista, autodeclarada independentista y nacionalista vasca, de ideología marxista-leninista, que está en pro de la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales en los que se encuentra de manera prioritaria la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria de los estados de España y Francia.

Sus métodos son poco ortodoxos puesto que utiliza el asesinato, el secuestro, la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Fundada por escisión de miembros del Partido Nacionalista Vasco, durante la dictadura franquista contó con el apoyo de una parte significativa de la población al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen, si bien tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual no se incorporó, fue perdiendo apoyos públicos, siendo condenados sus actos y calificados de terroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales desde la aprobación del Estatuto de Gernika en 1979 hasta la actualidad en la que su condición criminal es plenamente admitida por la inmensa mayoría de los estados .

Los integrantes de la ETA suelen ser llamados etarras. Los miembros y partidarios de la organización frecuentemente utilizan asimismo el término gudaris (gudariak en euskera), que significa guerrero, combatiente. Era el nombre que recibían los combatientes nacionalistas vascos. (Goodman, 2004)

Historia
Orígenes
• En 1952 se organiza un grupo de estudio universitario con el nombre Ekin (emprender en euskera) en Bilbao. A partir de
• En 1953, y a través del Partido Nacionalista Vasco, el grupo toma contacto con la organización juvenil del PNV, Euzko Gaztedi (EGI).
• En 1956 cuando ambas asociaciones se funden.
• En 1958 empiezan a haber tensiones en el interior de la asociación que llevan a la escisión de ambos grupos. EKIN se convierte en ETA el 31 de julio de 1959. Por cuestiones de carácter ideológico se desligarán del PNV ya que ETA era de ideología marxista-leninista.

Su ideario (el de la ETA) -mayo de 1962-, se basaba en:
1. El regeneracionismo histórico, considerando la historia vasca como un proceso de construcción nacional.
2. Lo que define la nacionalidad vasca es el euskera, en vez de la etnia, como lo hacía entonces el PNV.
3. Se definen como aconfesionales, rechazando la jerarquía de la Iglesia, aunque utilizan su doctrina para la elaboración de su programa social.
4. El socialismo.
5. La independencia de Euskadi, compatible con el federalismo europeo.
Características
El lema de ETA es bietan jarrai («seguir en las dos», es decir, en la lucha política y en la militar). Su emblema consiste en una serpiente envolviendo un hacha, y fue creado por Felix Likiniano, veterano antifranquista exiliado en Francia. Este emblema inspiró un símbolo utilizado en el sello de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación): un hacha y una serpiente con la cabeza cortada.

III Asamblea
En mayo de 1964, en la Tercera Asamblea de la ETA; se tomó la decisión de que la lucha armada era el mejor modo de conseguir los fines propuestos. La ponencia se publicó más tarde con el título La insurrección en Euskadi.
Hay fuentes que señalan que el primer atentado fue el asesinato de la niña de 22 meses de edad: Begoña Urroz Ibarrola el 27 de junio de 1960, a causa de la colocación de una bomba en San Sebastián, y otras dicen que fue un intento fallido de descarrilar un tren de veteranos de guerra en 1961. Sin embargo se coincide que en 1968, cometieron su primer atentado de gran repercusión: el asesinato de Melitón Manzanas, jefe de la policía secreta de San Sebastián y torturador franquista. En 1970, varios miembros de ETA son juzgados y condenados a muerte en el proceso de Burgos, pero la presión internacional hace que se conmute la pena, que ya había sido aplicada a otros miembros de ETA con anterioridad. El atentado de mayor repercusión durante la dictadura fue en diciembre de 1973, cuando asesinaron al almirante y presidente de gobierno Luis Carrero Blanco en Madrid.

IV Asamblea: las tres corrientes
A partir de la IV Asamblea aparecen algunas de las líneas de fractura que dividirán a los miembros de la organización y se harán más claras en asambleas sucesivas, dando lugar a varias cismas. De manera simplificada, por una parte hay una tensión ideológica entre quienes dan preeminencia a los aspectos más nacionales o vasquistas de la actividad de ETA y quienes privilegian la implicación en las luchas obreras que sacuden a toda España en esos años; por otra parte, se discute sobre los grados de importancia que deben tener en el quehacer de la organización las luchas netamente políticas de un lado y la actividad armada de otro.

En la IV Asamblea, que se inició en agosto de 1965, hubo varias tendencias, y ya se destacaban los: culturalistas (o etnolingüistas) que son el sector más vasquista, los obreristas, representados por Patxi Iturrioz, los tercermundistas, representados por Zalbide.

En esta asamblea se aprobó definitivamente el uso de la violencia armada como una de las formas de acción habituales de la organización. También se aprobó el uso de la violencia para conseguir fondos económicos.
V Asamblea: ETA Berri y ETA Zaharra.

La V Asamblea da lugar a la primera ruptura. Se realizó en dos fases, la primera en diciembre de 1966, la segunda se celebró en marzo de 1967. En la asamblea estallaron las divergencias entre obreristas y los dos sectores nacionalistas formados en la IV Asamblea. Los obreristas, tachados de españolistas por su pretensión de priorizar la alianza con grupos de izquierdas de todo el territorio español, se escindieron en una organización que llamaron ETA Berri (Nueva ETA), mientras que los otros dos sectores quedaron encuadrados en la llamada ETA Zaharra (Vieja ETA), que pronto volvería a ser ETA a secas. ETA Berri creó pero un partido político el cuál acabó por disolverse. En ETA Zaharra el sector tercermundista arrinconó y apartó del poder al sector culturalista de Txillardegi, que formó un grupo interno llamado Branka. En la V Asamblea se decide también la creación de los cuatro frentes o grupos de trabajo interno que mantendrá la organización a lo largo de los años: político, militar, económico y cultural.

VI Asamblea: ETA-V y ETA-VI
En la VI Asamblea, celebrada en el verano de 1970 en Bayona; resurgen con fuerza las tensiones, esta vez entre militaristas (partidarios de la preeminencia de la actividad terrorista), y un sector llamado otra vez obrerista, que aboga por la supeditación de la lucha armada a la lucha política realizada en alianza con las organizaciones obreras. Este último sector es mayoritario durante la celebración de la asamblea, y su decisión de poner fin a la actividad armada hace que el sector militarista se niegue a aceptar las resoluciones de la asamblea, creando una escisión que llamarán ETA V Asamblea Askatasuna ala hil (Libertad o muerte) o ETA-V. El sector mayoritario emplea la denominación ETA VI Asamblea Iraultza ala hil (Revolución o muerte) o, abreviadamente, ETA-VI. Sin embargo, ETA-V logra hacerse con el control de la organización, en la que se integra un sector de EGI.

ETA militar y ETA político-militar
La VI Asamblea de 1973 recordemos que quien se queda con el nombre de ETA no reconoce la anterior VI Asamblea) es la que provoca las últimas y más importantes cismas hasta la fecha. Se celebra en dos partes, la primera en la localidad vascofrancesa de Hasparren en agosto de 1973, y la segunda tras el atentado de la calle Correo de Madrid. En la primera parte resurgen las tensiones entre militaristas y obreristas, que se plasman en dos sectores enfrentados y con poca comunicación entre ellos.

Tras el atentado de la calle Correo resurge, durante la celebración de la segunda parte de la asamblea, la antigua discrepancia entre los que abogan por la prioridad absoluta de la actividad terrorista y quienes desean su supeditación a las luchas políticas. Así surgen los militares y los político-militares (poli-milis, procedentes del Frente Obrero), que se escindirán en dos organizaciones: ETA Militar (ETAm) y ETA Político-Militar (ETApm). Esta última es mayoritaria.

Durante la transición; Cuando se inicia la llamada transición a la democracia española, por tanto, no hay una ETA sino dos. ETApm apoyó la fundación de un partido político que representara el ideario de la organización ante las elecciones generales de 1977, el Euskal Iraultzarako Alderdia (Partido para la Revolución Vasca, EIA). Más tarde ETApm aceptó la amnistía concedida por el gobierno español a todos los presos etarras aunque tuvieran delitos de sangre, abandonando la violencia e integrándose en el partido político Euskadiko Ezkerra (izquierda del País Vasco). El abandono de la violencia, decidido en la VII Asamblea de ETA(pm), fue contestado por buena parte de su militancia, que se integró en ETAm (que en adelante, volvió a ser conocida simplemente como ETA), en especial los llamados comandos bereziak (especiales), comandos dedicados a las acciones violentas más importantes. Algunos de los dirigentes de lo que en adelante sería ya la única ETA proceden de ETApm, como Antxon o Pakito, y se debe a personas de esta procedencia también la llamada Alternativa KAS.

ETA, por su parte, consideraba que con el sistema constitucional posterior a 1978 las cosas no habían cambiado sustancialmente en lo que al derecho de autodeterminación se refería, y decidió continuar su actividad terrorista sin cambios, es decir, de acuerdo con la idea que venía defendiendo de preeminencia de la lucha armada sobre la política y de los aspectos nacionalistas sobre los obreristas o revolucionarios. Los atentados aumentaron en número e intensidad. Destacan el primer atentado con un coche bomba en Madrid, en septiembre de 1985, con un muerto y 16 heridos; la bomba que mató a 12 guardias civiles e hirió a 50 en julio de 1986; o el atentado de Hipercor, el 19 de junio de 1987, cuando pusieron una bomba en un centro comercial de Barcelona, que causó la muerte de 21 personas e hirió a 45. ETA explicó en un comunicado que había avisado previamente de la colocación de la bomba y que la policía no desalojó el local.

Durante la dictadura franquista, y gran parte de la democracia, ETA disfrutó de la tolerancia del gobierno francés, que permitía a sus integrantes moverse libremente por su territorio, creyendo así contribuir al fin del régimen franquista. Se hablaba entonces del santuario francés de la ETA. Actualmente, Francia colabora intensamente con las autoridades españolas en la lucha contra ETA.(Johnson, 2007)

Durante la democracia; Entre 1983 y 1987 surgieron los Grupos Antiterroristas de Liberación o GAL, organización que cometió varios asesinatos, secuestros y torturas, tanto de miembros de ETA como de civiles. Se llamó a esto la guerra sucia. Más tarde se detuvo y en 1997 se juzgó y encarceló a personas implicadas en el GAL, entre las que había responsables políticos de alto nivel, entre ellos el propio ministro socialista del interior, José Barrionuevo.

El 12 de enero de 1988 se firmó el pacto de Ajuria-Enea entre todos los partidos vascos, a excepción de Herri Batasuna, con el fin de acabar con la violencia de ETA.

El 28 de enero de 1988, la ETA anunció un alto al fuego de 60 días, que luego alargó varias veces, y se intentó una negociación entre ETA y el gobierno español del Partido Socialista Obrero Español, denominada Mesa de Argel, que terminó en mayo sin resultados, terminando el alto al fuego.
Alegando la necesidad de evitar que la ETA impidiera mediante coacción la reinserción de sus presos, anteriormente agrupados en cárceles del País Vasco, el gobierno decidió la dispersión de los presos de la ETA por las cárceles de todo el país. Esta medida, que busca que los presos etarras no formen un grupo de presión en las cárceles vascas, ha provocado rechazo, especialmente desde sectores nacionalistas, que proclaman su ilegalidad.
En 1992, la cúpula dirigente de la ETA al completo es detenida en Bidart (Francia), lo que forzó el cambio de dirección. Tras una tregua de dos meses, adoptan postulados más radicales, siendo la principal consecuencia de este cambio de rumbo la supuesta creación de los comandos, formados por jóvenes (generalmente menores de edad) dedicados a la llamada kale borroka (lucha callejera) cuyas actividades incluirían la quema de autobuses y mobiliario urbano, y el lanzamiento de bombas molotov. Su aparición se atribuyó a una hipotética debilidad de ETA, que les obligaría a recurrir a menores para mantener o aumentar su impacto en la sociedad tras importantes detenciones de sus militantes, incluida su cúpula militar
En 1995, la organización lanzó una serie de exigencias al gobierno español como condición para el cese de la violencia. A partir del reconocimiento por parte del Gobierno Español de la territorialidad vasca, de que la soberanía reside en el pueblo vasco y de que éste tiene el derecho de autodeterminarse, se derivaría el cese total de las actividades armadas de la ETA. El gobierno español rechazó las exigencias de la ETA e intentó silenciar su difusión.

El 19 de abril de 1995, fracasó un atentado con coche bomba contra el líder de la oposición conservadora José María Aznar, que pronto sería elegido presidente de gobierno.

El 10 de julio de 1997 secuestraron al concejal del Partido Popular de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco, amenazando con matarlo si el gobierno español no cedía a sus exigencias. Seis millones de personas se manifestaron, tanto en el País Vasco como en el resto de España, para exigir su liberación. Al cabo de dos días la ETA cumplió su amenaza, lo que desencadenó manifestaciones masivas de rechazo al grito de ¡Asesinos!, entre otros.

La tregua de 1998
El 16 de septiembre de 1998, ETA declaraba una tregua indefinida y sin condiciones que entraría en vigor dos días después de su anuncio. ETA decía en su comunicado que «Los ciudadanos vascos estamos sojuzgados bajo dos Estados fuertes. Ambos Estados utilizan todos sus instrumentos armados, políticos, económicos y culturales para evitar las posibilidades que tenía Euskal Herria, un pueblo libre en el futuro». Pero advertía que el objetivo no era la «pacificación», y que sería un engaño a la sociedad decir que este paso llevaría a la «normalización», «la consolidación del marco actual y una paz sin que nada cambie”…Su comunicado, mencionaba la suspensión de sus actividades, reconociendo que seguiría desarrollando las labores de suministro, mantenimiento de sus estructuras y su «derecho de defensa en hipotéticos enfrentamientos», y advertía de la posibilidad de revocación de la tregua indefinida, condicionándola a los acontecimientos futuros.

Esta tregua estuvo precedida por un acuerdo[ ]firmado un mes antes por la propia organización terrorista ETA, el Partido Nacionalista Vasco y Eusko Alkartasuna, en el que todas las partes se comprometían a buscar la integración de los seis territorios en una institución única y soberana.
El 12 de septiembre de ese mismo 1998, cuatro días antes del anuncio oficial de la tregua por parte de la ETA, se firmó en la localidad navarra de Estella un pacto[] entre el Partido Nacionalista Vasco, Herri Batasuna, Eusko Alkartasuna, Ezker Batua-Berdeak, el sindicato LAB, y otras organizaciones.
En mayo de 1999 se produjo en Suiza una reunión entre representantes de la banda terrorista ETA y enviados del gobierno español. Esa reunión pretendía ser para la ETA un primer contacto para una serie de reuniones en las que se abordasen cuestiones políticas. Para el gobierno pretendía ser un modo de tratar de verificar de primera mano si la banda estaba dispuesta a cesar de un modo definitivo sus actividades criminales. La reunión no fructificó.

La tregua en Cataluña
El 26 de enero de 2004, en la localidad francesa de Perpiñán con dirigentes de ETA y que ultimaba un pacto con la banda terrorista según el cual ésta se habría comprometido a no atentar en Cataluña a cambio de que el líder de Esquerra Republicana de Cataluña proclamara una declaración independentista en favor del derecho de autodeterminación de los pueblos.
El 18 de febrero, ETA anunciaba una tregua únicamente para el territorio de Cataluña con el «deseo de unir los lazos entre el pueblo vasco y el catalán». El entonces presidente del gobierno, José María Aznar, declaró que este anuncio era la contribución de la ETA.

Cada vez con más frecuencia, las acciones de ETA son frustradas por las fuerzas de seguridad del estado. El día de Nochebuena de 2003 la Policía Nacional detuvo en San Sebastián y Hernani a dos etarras que habían dejado dinamita en un vagón presuntamente preparado para estallar en la estación de Chamartín de Madrid; y el día 1 de marzo de 2004, la Guardia Civil detuvo en la provincia de Cuenca una furgoneta con 536 kg de explosivos, impidiendo un atentado en la capital. Al parecer estaba planeado en una zona comprendida entre Alcalá de Henares y Madrid, a la luz de un mapa encontrado en el vehículo.

El 11-M
El 11 de marzo de 2004 se produjeron en Madrid atentados mediante diez explosiones de bombas en trenes de pasajeros. En un primer momento se atribuyó el atentado a ETA, pero los representantes de Batasuna negaron esta hipótesis. El mismo día de los atentados del 11 de marzo de 2004, cuando el gobierno español señalaba como segura la autoría de la ETA, en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se aprobó una resolución en la que se condenaba en los términos más enérgicos los atentados. Ante las presiones del representante español, se accedió a atribuir los atentados al grupo terrorista ETA.

Los atentados del 11-M tuvieron gran repercusión dentro y fuera de españa, afectando a varias políticas contra el terrorismo. El 25 de marzo de 2004, el Consejo Europeo realizaba una «Declaración sobre la lucha contra el terrorismo. De esta manera las Naciones Unidas fijaban una revisión de los objetivos estratégicos de la Unión Europea en la lucha contra el terrorismo:

• Fortalecer el consenso internacional e intensificar los esfuerzos internacionales para luchar contra el terrorismo.
• Restringir el acceso de los terroristas a los recursos financieros y otros recursos económicos.
• Aumentar al máximo la capacidad dentro de los órganos de la UE y de los Estados miembros para descubrir, investigar y procesar a los terroristas y prevenir atentados terroristas.
• Salvaguardar la seguridad del transporte internacional y garantizar sistemas eficaces de control de fronteras.
• Reforzar la capacidad de la Unión Europea y de los Estados miembros para afrontar las consecuencias de un atentado terrorista.
• Responder a los factores que propician el apoyo al terrorismo y la captación de terroristas potenciales.
• Enfocar actuaciones, en el marco de las relaciones exteriores de la UE, hacia terceros países prioritarios en los que es preciso mejorar la capacidad antiterrorista o el compromiso de lucha contra el terrorismo.

El 8 de octubre de 2004 el Consejo de Seguridad recordaba que los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en determinada persona, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que constituyen delitos definidos en los convenios, las convenciones y los protocolos internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su ámbito, no admiten justificación en circunstancia alguna por consideraciones de índole política, filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa u otra similar e insta a todos los Estados a prevenirlos y, si ocurren, a cerciorarse de que sean sancionados con penas compatibles con su grave naturaleza.

Cese de la actividad armada
​ETA ha decretado a lo largo de su historia cinco treguas totales y otras tantas parciales. La anterior tregua anunciada por ETA el 16 de septiembre de 1998, se prolongó hasta el 3 de diciembre de 1999 y fue el alto el fuego más largo de los decretados por los terroristas a lo largo de su historia.
En 22 de marzo de 2006, la ETA anunció mediante un comunicado remitido a Euskal Irrati Telebista (EiTB), la Radio Televisión Vasca, y al diario en euskera Berria un alto el fuego permanente a partir del día 24 de marzo de 2006 con la intención de impulsar un proceso que culminase con un nuevo marco político. En este comunicado instaba a España y Francia a que cesasen lo que consideran la represión hacia ellos. Cabe resaltar que el concepto de alto el fuego permanente es el mismo que utilizó el Ejército Republicano Irlandés (IRA) cuando dio el primer paso que contribuyó a iniciar el proceso de paz definitivo en Irlanda del Norte. Al día siguiente emitieron otro comunicado aclarando que el cambio político busca la superación del marco actual, que es de «negación, partición e imposición». El mismo año se inició el diálogo con la ETA tras el alto al fuego. Sin embargo a finales de ese mismo año, hubo una explosión de una furgoneta boma en un Aeropuerto, éste ataque fue atribuido a la ETA, con lo que se dedujo que había terminado el “alto al fuego”.

Fin del alto el fuego
El 5 de junio de 2007 ETA anuncia mediante un comunicado enviado al diario Gara y al diario Berria que da por finalizado el alto el fuego iniciado el 22 de marzo de 2006 y que la vuelta a las armas se hará efectiva a partir de las 0:00 del 6 de junio.

Organización
Con frecuencia a ETA se la vincula con el llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), formado por distintas organizaciones independentistas vascas, como los partidos y agrupaciones electorales Batasuna, Euskal Herritarrok y Herri Batasuna (ilegalizados en España), el movimiento juvenil Segi (antes Haika, antes Jarrai y Gazteria, también ilegalizados), el sindicato LAB, Gestoras Pro Amnistía (también ilegalizada) y otras, que asumen unos principios comunes, dentro de lo que llaman izquierda abertzale (ezker abertzalea en euskera, que se traduciría como izquierda patriótica o izquierda nacionalista.

Se organiza en distintos comandos, cuyo objetivo es atentar en una zona geográfica determinada, coordinados por una dirección. Además, suelen tener redes de refugios o «casas seguras», y zulos (agujero), lugares ocultos donde suelen esconder armas y explosivos.

Métodos
• Las tácticas intimidatorias utilizadas por ETA incluyen:
• El atentado, utilizando generalmente el método del coche bomba, la mochila bomba o el disparo a corta distancia (conocido habitualmente como tiro en la nuca aunque no siempre es así).
• La violencia de persecución en forma de amenazas anónimas, carteles y pintadas (que ha obligado a llevar escoltas a mucha gente, sobre todo en el País Vasco), usada incluso en algunas ocasiones contra políticos del nacionalismo vasco.
• El cobro del impuesto revolucionario.
• El secuestro (argumentado con frecuencia como castigo por no pagar el impuesto revolucionario).
Lleva a cabo gran parte de sus atentados en el País Vasco español, aunque frecuentemente su actividad se extiende a otras zonas de España. En el pasado ha tenido contactos con grupos como las FARC y, especialmente, el Ejército Republicano Irlandés Provisional (IRA), y sus miembros han recibido entrenamiento en Argelia, Libia, el Líbano y Nicaragua.

Financiación y aprovisionamiento
Se financiaba principalmente a través del impuesto revolucionario, que obligan a pagar a empresarios y profesionales cualificados de Euskal Herria (especialmente del País Vasco español, pero en ocasiones también del País Vasco francés) bajo amenazas de asesinato, secuestros y daños contra propiedades. También ha cobrado rescates por secuestros. Parte del material empleado lo consiguen mediante robos. Han sido frecuentes los robos de automóviles que luego eran utilizados como coches-bomba o para huir del lugar de un atentado. También cometía de vez en cuando robos en almacenes de explosivos. Menos frecuentemente, robaban dinero en metálico, troqueladoras y material para falsificar placas de matrícula. En sus primeros años, robaban también material de imprenta para difundir sus escritos.

El papel de las instituciones
Los pactos políticos en los años 80
El 5 de noviembre de 1987, los partidos políticos españoles PSOE, AP, CDS, CiU, PNV, PDP, PL, PCE y EE, firmaron una declaración conjunta, conocida como el «Pacto de Madrid» [] en el que denunciaban la falta de legitimidad de la ETA para expresar la voluntad del Pueblo Vasco y, consecuentemente, rechazaban su pretensión de negociar los problemas políticos del Pueblo Vasco que únicamente deberían serlo entre los partidos políticos con representación parlamentaria, el Gobierno Vasco y el Gobierno del Estado, y emplazaban formalmente a ETA a abandonar las armas y aceptar las vías democráticas.

El 7 de octubre de 1988 se firmo el «Pacto de Navarra. Acuerdo por la Paz y la Tolerancia», un acuerdo entre las principales fuerzas políticas de Navarra, y el presidente del gobierno navarro, Gabriel Urralburu Tainta. En él, se denunciaban las acciones terroristas y se reafirmaban en el apoyo al Estado de Derecho y en la defensa de cualquier idea siempre que no se apoye la violencia.

Rechazaban en este acuerdo, toda posibilidad de que ETA, o cualquier organización respaldada por la misma, fuera reconocida en negociaciones políticas que pretendieran condicionar el desarrollo libre del sistema democrático, para reafirmar que sólo la voluntad del pueblo podía orientar el presente y el futuro de Navarra.

Primeros reconocimientos a las víctimas
El 8 de octubre de 1999 se aprobaba en España la Ley de Solidaridad con las víctimas del terrorismo[], que tiene como objetivo «rendir testimonio de honor y reconocimiento a quienes han sufrido actos terroristas y, en consideración a ello, asumir el pago de las indemnizaciones que le son debidas por los autores y demás responsables de tales actos». Dos meses después, el 23 de diciembre, se aprobaba otro Real Decreto[] en el que se aprobaba el reglamento de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las víctimas del terrorismo.

Las instituciones internacionales tras el 11-S
Los atentados del 11-S supusieron un cambio en las políticas de las democracias frente al terrorismo. El día después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobaba una resolución[] en la que, además de condernarlos inequívocamente, exhortaba a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos por prevenir y reprimir los actos de terrorismo cumpliendo plenamente los convenios internacionales.

El 21 de septiembre de 2001 era el Consejo de Europa quien aprobaba las «Conclusiones y plan de acción del Consejo Europeo extraordinario de 21 de septiembre de 2001 en las que se marcaba el plan de acción de la política europea de lucha contra el terrorismo. Sus principales puntos eran:
• Reforzar la cooperación policial y judicial
• Desarrollar los instrumentos jurídicos internacionales
• Terminar con la financiación del terrorismo
• Reforzar la seguridad aérea
• Coordinar la acción global de la Unión Europea

El 28 de septiembre de 2001 el Consejo de Seguridad de las Naciones unidas aprobaba que todos los estados miembros debían congelar los fondos y los demás recursos financieros de las personas y grupos terroristas, así como que debían abstenerse de proporcionarles todo tipo de apoyo, activo o pasivo y denegarles refugio. También obligaba a asegurar el enjuiciamiento de toda persona que participe en la financiación, planificación o comisión de actos de terrorismo o preste apoyo a estos actos. Se creó un Comité específico en el seno del Consejo para el seguimiento del cumplimiento de esta resolución.(O’Donnell, 2006)

Conclusiones
​Cómo conclusión podemos decir que el origen de la ETA es muy evidente y marcado, quieren su independencia, puesto que los habitantes del país vasco en su mayoría no se sienten ni españoles ni franceses, por lo que vemos que es una nación diferente dentro de España… sin embargo a pesar de querer su independencia y autonomía; no es válido ni justo que sigan haciendo éste tipo de actos que causan pánico colectivo en la población española, además de que no es justo que hagan éste tipo de actos terroristas. Puede ser que el diálogo funcione pero no del todo porque ellos quieren emanciparse del gobierno español, y a menos de que el gobierno español ceda no van a cesar estos actos, sin embargo el dejar la emancipación del País Vasco sería cómo una señal para los demás grupos terroristas en el mundo, diciendo que si continúan asesinando, secuestrando, etc, eventualmente tendrán lo que quieren, aunque la represión del grupo provoca que se generen más odios… es una situación política y social muy compleja.

Bibliografía
• Goodman, A. (2004). Voice: Spain: The ETA enigma. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 9(1), 171-173.
• Johnson, K. (2007). Basque threat adds to europe’s fears. Wall Street Journal – Eastern Edition, 249(131), A4.
• O’Donnell, T. (2006). Security council resolution 1530, evidence and the united nations security council. American Society of International Law: Proceedings of the Annual Meeting, , 47-51.