Jean- Baptiste Duroselle

Autor: Narváez, C.

Fecha: 18 de abril de 2007

INTRODUCCIÓN

                Este libro desde el título nos remite a un final, con que todo perece, por esto mismo, podemos esperar del mismo, la explicación, proceso, crecimiento y bien caída de los Imperios, esto que parece que lo estamos suponiendo, sin embargo, es lo que esperamos del libro y más. Aquí el área que se enfoca en la lectura mezcla todo lo que es el proceso de auge, crecimiento, vida y muerte misma de los Imperios, aunado a que esta explicación se hace con fundamentos en la teoría de las relaciones internacionales, con ejemplos prácticos reales del mundo.

A grandes rasgos la lectura comienza con la explicación de lo que es una “marea” en términos demográficos y cómo afecta las relaciones entre los Estados, y como continuación de esto mismo se explica lo que son, cuáles son y como se manejan las relaciones entre los estados, en el capítulo titulado “las relaciones pacíficas”, dónde se habla también de la diplomacia y por ende de la negociación, posteriormente se hace un énfasis específico en lo que son las negociaciones y en especial las más complicadas: las conflictivas; dónde se nos explica la acción del diplomático en dónde si llegasen a fallar estas negociaciones hay un posible conflicto, mismo que tiene un apartado especial en un capítulo titulado “la guerra”, con esto se termina la 4ª parte del libro y proseguimos a la 5ª parte dónde enteramente se explica primero la teoría y cómo debe ser su estudio, para continuar con una síntesis de lo que en realidad se ha ido desarrollando a través de la obra, el origen, crecimiento, vida y muerte de los Imperios.

CAPITULO XI. “La marea y las creaciones en las Relaciones Internacionales”

Hay varios términos que se explican y se manejan en este capitulo para explicar el fenómeno de la marea; tales como la demografía, que es el elemento más importante de la marea. Propone diferentes ejemplos para comprender esto, como Francia en 1789 está más poblada, pero se ve rebasada por Alemania en 1914.[1] A su vez vemos del otro lado del mar a Estados Unidos que en 1778 había 3 millones de habitantes, por lo que necesita la alianza con Francia para poder triunfar en su independencia; a diferencia de que para 1917 ya son 100 millones de habitantes. Otro elemento para comprender la marea es la maduración demográfica se entiende también como evolución económica, sin embargo,  aquí el autor hace hincapié en que “el estudio de las relaciones internacionales requiere  los trabajos más precisos y matizados de los demógrafos y de los historiadores de la demografía.”[2] En este capítulo para hacer énfasis en lo que es la marea nos explica la situación de la URSS, en dónde se hace un desarrollo selectivo de la industria pesada y de la industria de la guerra. Por esto mismo vemos que hay diferencias de industrialización entre el oriente y occidente, y países subdesarrollados entre los que menciona México.[3]

Para Duroselle la historia económica es la herramienta esencial para el estudio de la marea. Por ejemplo el proceso de descolonización, es un proceso demográfico de tipo económico, social e ideológico.[4] Este capitulo hace reflexiones importantes menciona en sí al hombre y su proceso creativo, dónde el hombre crea y es individual, pero también es un ser colectivo,[5] es decir que vive en sociedad. Por esto mismo es importante mencionar que antes el “socialismo” cómo término significaba el “esfuerzo por conservar la sociedad existente”[6], término que hoy vemos distorsionado ya que tiene hoy en día otro significado. Retrocediendo un poco dentro del proceso creador del hombre vemos que ha ido evolucionando y se enumeran varios de los importantes inventos del hombre tales como la yunta, la pólvora, la imprenta, la máquina de vapor, el ferrocarril, avión, entre otros que se mencionan.[7] Es importante mencionar a la creación, porque según el autor, la creación provoca diseminación: que se involucra en el movimiento nacional internacionalismo proletario. El movimiento nacional es:  “la idea de que existen amplias comunidades solidarias, de base territorial y que deben pertenecerse a sí mismas, es decir tener su propio Estado, que coincide con la nación.”[8] Mientras que por otro lado el internacionalismo proletario es: “una forma de agrupación humana minoritaria y sumamente disciplinada: los partidos comunistas.”[9] Estos partidos mencionados anteriormente fueron creados por Lenin. Con esto se cierra el primer capítulo de la lectura asignada.

CAPITULO XII. “Las Relaciones Pacíficas”

Este capítulo habla acerca de las relaciones entre Estados, además de que toca los temas de diplomacia y negociación. Para introducir el tema de las relaciones, Duroselle dice: “el mundo ha pasado de un conjunto de sistemas cerrados y completamente separados o casi completamente separados a un amplio conjunto conocido y comunicante(…)”[10] Esto es; de ser comunidades separadas y aisladas ahora todas son interdependientes unas de otras, ahora, para destacar el tema de las relaciones, menciona y hace referencia a tiempos lejanos dónde las conquistas y exploradores abundaban, cuyo auge es de 1845 a 1945; motivación principal de esto: la riqueza. Por ejemplo los famosos “Dorados” por lo que se invade México y Perú.[11] Otra motivación es por voluntad de riqueza y de poder[12], como  Gran Bretaña antiguamente lo era. Hay dos tipos de colonizadores cuya motivación es diferente: por riqueza y poder y otro muy grande es el de la patria; sin embargo, hay otras razones que mueven al hombre a explorar, como la curiosidad científica, el proselitismo misionero, entre otras.[13] Dicho esto e introducido el tema ahora el autor nos menciona que hay dos tipos de relaciones simétricas y asimétricas. Las relaciones simétricas se dan en condicione de paz y calma, las relaciones entre las unidades con cierta simetría que tiende a consolidarse. Como por ejemplo la New Diplomacy de W. Wilson, dónde se destaca la igualdad de derechos entre los Estados grandes y los pequeños,[14] si esto se llevara a cabo habría relaciones simétricas entre los Estados. Mientras que las relaciones asimétricas son las relaciones de conquista y de creación de Imperios. Consisten en borrar unidades políticas en provecho del Estado poderoso. Desaparece así la independencia de ciertas comunidades,[15] para esto tenemos como ejemplo cualquier Imperio dónde el Estado poderoso subyuga a otros pueblos, como por ejemplo el Imperio Carolingio o el Romano. Dentro de las mismas relaciones entre Estados, hay relaciones pacíficas; aquí el autor nos menciona cuatro tipos: comerciales, culturales, financieras y político-militares.[16]

Dentro de las relaciones hay dos factores importantísimos que afectan directamente dichas relaciones: la diplomacia y la negociación; que el autor explica claramente. La diplomacia era una sección del gobierno de los Estados que pronto se convirtió en un ministerio de asuntos extranjeros; el papel primordial de cuerpo diplomático es la representación, información y la negociación.[17] La negociación típica es bilateral, ha tenido una evolución a negociación multilateral. Lo tradicional eran conversaciones bilaterales oficiosas que muchas veces eran más importantes que las formales, vemos ya en el s. XIX una nueva forma de negociación con la SdN (Sociedad de Naciones), y posteriormente la ONU, cuyo objetivo es obtener un voto.[18] Para enfatizar el tema de las relaciones entre dos o varios países, nos dice que se crea una comisión que se acompaña de reuniones periódicas de ministros. [19] De esta manera nos explica claramente a lo que se refiere, y lo que son las relaciones pacíficas.

CAPITULO XIII. “Las negociaciones conflictivas”

Este capitulo es esencial para la comprensión de las relaciones internacionales, puesto que en esto se basa el éxito o fracaso de un proyecto. Sabemos que las negociaciones por su naturaleza la mayoría de veces tiende a ser conflictiva por el deseo de los adversarios por conseguir su objetivo. Hay dos condiciones para que exista un conflicto internacional. Primero: que el poder responsable de una unidad política decida considerar cierto objeto exterior a la competencia de su soberanía, lo que en otras palabras es la adquisición deseable por lo que se corren riesgos. La segunda: la reacción favorable o desfavorable en una parte o por lo menos de la población que controla o de la población del campo contrario.[20] En este capitulo se manejan varios términos que son importantes para la comprensión propia del tema:

Acción: es determinar una apuesta y correr riesgos para conquistarla.[21]

Existen varios tipos de inicio del conflicto:

à Por decisión (razonamiento)

à Por ocasión (conflicto latente)

à Por contragolpe (una decisión de un Estado provoca a otro a que inicie el conflicto)

à Por maduración (conflicto longevo, donde hay un ambiente generados de conflictos; generalmente de tipo económico y social.[22]

Objeto de los conflictos: uno quiere alguna cosa que el otro no quiere que tenga o los dos quieren la misma cosa(…) Para su estudio,  primero se clasifican las categorías de las cosas que puedan ser el objeto de ambiciones y segundo se examina cual es la posición de cada uno de los contendientes respecto  de lo que causa el conflicto.[23]

Un objeto muy común que puede ocasionar un conflicto, es la codicia de los territorios cuya motivación puede ser: a)No territorial: económica, ideológica (religiosas), por poderío (espacio, prestigio); o b)Territorial: económica (recursos), ideologías, poderío (espacio), nacional, (lengua, raza, etnia, derechos históricos…)[24]

Estrategia: atañe movimientos de conjunto, los planes de campaña: fines, medios y riesgos, esta es creada por la autoridad suprema.

Táctica: son operaciones de dos ejércitos frente a frente. Esta es llevada a cabo por subordinados. La teoría de la táctica es más compleja que la estrategia por el esfuerzo por ganar la apuesta puede dividirse en un número considerable de fines limitados. La táctica es de arriba abajo de la jerarquía. [25]

Casi para finalizar el autor remite los medios pacíficos que son cuatro:

  • Espera: que consiste en no actuar directamente para alcanzar o actuar en lo absoluto (espera pasiva), o actuar en un proceso entre masas para acelerar el proceso (eso es espera activa).
  • Negociación: es organizar con el contrario una discusión en torno al conflicto, cuyo objetivo es convencer o compensar.
  • Recurrir a Terceros: Cuando la negociación llega a nada se apela a terceros para facilitar la apertura de negociación o se apela a los buenos oficios para llegar al fondo del problema, o como mediadores activos (proponen una solución), o mediación forzada (imponen una solución).
  • Respuesta: por reclamación o represalia[26]

En las relaciones entre naciones el punto de partida es la desconfianza que puede ser latente (actitud continua), o coyuntural (ligada al odio), y estructural (dos Estados con ideas opuestas).[27] Para la solución de conflictos Duroselle menciona el regateo tácito y la reconciliación total.[28] Nos enumera una serie de (ocho) reglas del regateo tácito, pero concretamente es que cada adversario apuesta a su máximo, luego hay voluntad de convenio y posteriormente conciencia de la resolución y finalmente se llega a la solución por ambas partes. Esto se explica muy claramente en un cuadro (en la pp. 299) lo cual es un recurso de aprendizaje para que el lector comprenda mejor esto.

CAPITULO XIV. “La Guerra”

“La guerra siempre está presente en las relaciones internacionales, ya sea por desconfianza, amenazas, armamentismo, recuerdos del pasado, temor… y esto se caracteriza principalmente por la muerte de inocentes(…)” de esta manera comienza el autor este capitulo, con declaraciones fuertes y concisas de lo que es la guerra. A continuación se mencionarán a grandes rasgos los tipos de guerra que el autor desarrolla ampliamente a través de este capitulo:

Guerra fría y alegre: es la guerra en la que el soldado se complace por que es cruel y le gusta la violencia.

Guerra noble, honorable: no por gusto sino porque es el más bello de los oficios (patriotismo).

Guerra aceptada: sólo si es justa se acepta con resignación y valentía.

Guerra desaprobada, salvo en defensa: actitud pacifista moderada.

Guerra absolutamente desaprobada: actitud extrema. Se menciona como ejemplo a Gandhi con su no violencia (esto por cuestiones religiosas)

Guerra civil o extranjera: la lucha se da por el poder en la totalidad de un territorio determinado.

Revolución Mundial: (nuevo tipo de guerra), es el arma legítima de los débiles y oprimidos que quieren hacerse escuchar.

Guerrar Raras:  por desconfianza estructural, sin violencias masivas dónde dos campos se perjudicarán. (ejemplos: guerras psicológicas, de nervios, entre otras.)[29]

Una parte importante de las guerras son los combatientes a quienes los divide en: mercenarios (tropas competentes), a los voluntarios (motivados por una causa: la patria), y los movilizados (por coacción de la ley).[30] El autor menciona brevemente la actitud de las mujeres en la guerra, nos menciona que tienen actitudes antitéticas puesto que si no van a la guerra, hay desprecio; mientras que si van los tratan de detener para que no vayan…

Ahora, toda guerra tiene una duración determinada en este caso Duroselle nos dice que puede ser corta (victoria fulminante), prolongada (equilibrio entre dos campos), e indefinida (la cual es subversiva).

En la guerra los diplomáticos deben redoblar sus esfuerzos, conseguir neutralidades, ganarse nuevos aliados, buscar información, recursos… respecto a esto se menciona que Wilson apoya en comunicar los fines de guerra concretos, por el contrario Roosevelt trata de evitar el comunicar los fines de guerra concretos[31], esto por y para fines diplomáticos.

Una guerra termina si: à hay destrucción física del adversario à debellatio (unidad política enemiga aniquilada y disuelta) àcapitulación incondicional. à paz blanca (suspensión de hostilidades, que rara vez ocurre en la historia, ¿Por qué?)[32] Según el autor esto casi no sucede porque“Rara ve aparece la reconciliación en los asuntos humanos, casi puede afirmarse que una guerra engendra otras guerras, y que la paz definitiva es una ilusión.”[33] Esto en palabras mismas del autor, con lo que termina el tema de la guerra.

5ª PARTE DE LA TEORÍA “Vida y Muerte de los Imperios”

CAPITULO XV “La teoría y sus límites”

En este capítulo tras algunas reflexiones al iniciar esta 5ª parte del libro, nos exhorta a no limitarnos a lo empírico sino al conocimiento profundo. Para lo cual para ser objetivos hay que eliminar las fórmulas categóricas, adagios, proverbios, es decir eliminar todas las proposiciones que hablen de: a) el carácter nacional de un pueblo,

b) la relación lo innato y lo adquirido, c) las conclusiones exageradamente optimistas, d) el umbral de lo insoportable,

e) el racionalizar las pasiones humanas, con esto el autor nos indica que estas son algunas de las premisas que le restan objetividad al estudio, además de que el autor nos propone ejemplos muy prácticos de la vida diaria en esta parte para su comprensión. Por el contrario hay que basar nuestro estudio en: a) el conjunto de historia humana, b) las estructuras (la evolución, c) la acción puntual. En el estudio de la historia hay ciertas regularidades, que es la existencia de semejanzas que parecen trascender épocas y en consecuencia ligadas a la naturaleza del hombre[34], en este capítulo menciona algunas de las regularidades de la historia por ejemplo en el cuarto punto hace referencia a la religión, a la conversión y esto lo compara con las relaciones y la difusión en los Estados.

En éste capítulo se un recuento del mundo europeo del s. XVI a 1914 y el manejo de las potencias hasta la revolución industrial, luego de 1945 hasta hoy dónde ya no hay potencias europeas.[35] Respecto a la diplomacia aquí nos dice que el diplomático debe estar informado de todo; tanto como de la estrategia (militar), la economía (como el banquero), y la propaganda[36], además de que menciona que el diplomático debe tener siempre una desconfianza moderada, y da como “tips”, es decir algunas fórmulas precisas para la diplomacia mundial como por ejemplo: concluir pocos tratados, pero aplicarlos o evitar los tratados útiles (entre otros).[37]

CAPITULO XVI. “El nacimiento y la vida de los Imperios”

El origen de los imperios viene desde el hombre, que busca la adaptación a un medio dado. Enfatiza el tema de la dignidad. El imperio se da por planificaron autoritaria de monarquías (por su origen religioso esencial).[38] El poder no puede imponerse indefinidamente y perdurar por la fuerza. En este capítulo se diferencia “el” poderío de “un” poderío. El poderío es una designación abstracta de un fenómeno fundamental de la historia humana. Raymond Aron nos dice que es la capacidad de hacer , producir o destruir. Un poderío se constituye en potencias, o individuos poderosos. Un Estado capaz de modificar la voluntad de los individuos o Estados extranjeros. [39] El autor nos menciona que existen poderíos (potencias) que pueden ser mundiales, internacionales o plurinacionales. Asimismo para reafirmar estos conocimientos nos menciona la evolución de las grandes potencias. En el s. XVII las potencias eran Francia, Inglaterra, Países Bajos, España, el Imperio Otomano, los Habsburgo de Austria y Suecia. Para el s. XVIII; España, el Imperio Otomano, Suecia y Países Bajos desaparecen de la lista y aparecen Rusia y Prusia. Para el s. XIX la lista es la misma hasta 861 cuando nace Italia y casi al finalizar entran los primeros Estados no europeos: EUA y Japón; Mientras que para el s. XX después de la 2ª Guerra Mundial la lsta se redujo a EUA y la URSS; que estas finalmente son más bien super potencias. [40] ¿Porqué eran potencias? ¿Qué tenían en común?, el hecho de que garantizaban su seguridad contra cualquier otra potencia, conservaron su independencia y su estado de paz. Por ejemplo el caso de Austria-Hungría; murió por su doble estado plurinacional, las nacionalidades separaron al país y levantaron al pueblo.

Respecto a las potencia y su fuerza, Duroselle nos dice que su fuerza militar actual es valuable, y no mesurable, aquí el autor nos muestra en cuanto a territorio los países de más de un millón y medio de km2, entre los que está México con casi dos millones de kms2, aquí  hace ciertas predicciones a futuro de acuerdo con sus estudios y de acuerdo al contexto de 1991 (año en el que se escribió el libro) dónde prevé que las súper potencias del año 2000 serán Rusia, China, EUA, y menciona que para el año 2020 es más vaga la predicción pero cree que Brasil e India podrían filtrarse y ser potencias.[41] Posteriormente en éste capítulo se indica cómo es que una potencia puede doblegar la voluntad de los demás; y esto es a través de: a) persuasión b) regateo (positivo y negativo) c)retorsión (represalias) d)amenaza que no implique fuerza e) amenaza que implique fuerza f) empleo de la fuerza. Las pequeñas potencias pueden utilizar la retorsión, amenazas y fuerza cuando son apoyadas por alguna potencia mayor. Las grandes potencias pueden utilizar cualquier métodos sin riesgo alguno.[42]

CAPITULO XVII. “Muerte de los Imperios”

La muerte de los Imperios es una regularidad de la historia por eso es que Duroselle llamó así a su obra. Pone como ejemplo la URSS en un momento dado parecía indestructible y de pronto ya se ve disuelta.

¿Cómo se clasifica la muerte de los Imperios? De acuerdo con Duroselle son los siguientes:

Imperio destruido por la violencia: por parte de las coaliciones e indica como ejemplo a dos imperios efímeros como el de Napoleón y el de Hitler, dónde la situación ya se vuelve insoportable para la población.

a)       Tipos de victorias (dentro del de la violencia): 

–          por igualdad de armamento y fuerza (victoria estratégica)

–          por igualdad de valor moral (victoria de número)

–          por superioridad de armamento (victoria de la técnica)

–          por igualdad de armamento y número (victoria de organización)

–          por tropas con moral elevada (victoria de la moral)[43]

Imperio destruido por desagregación por el nacionalismo: como ejemplo tenemos a EUA, y a las colonias españolas y las portuguesas, estas por los criollos y su sentimiento nacionalista, destaca al cura Hidalgo en la Independencia de México, pero la diferencia con la américa portuguesa es que permaneció unida  mientras que la américa española se dividió en 20 repúblicas, o también vemos el fin del Imperio Otomano en Europa y su división en: Serbia, Grecia, Bulgaria, Rumania y Albania.[44]

Imperio destruído por desagregación interna:  por desacuerdos, un claro ejemplo es el Imperio de Carlo Magno que se reparte y divide, y nunca se reunira de nuevo.[45]

Se proponen algunas tesis respecto a los futuros Imperios, y sostiene que EUA mantendrá su status de potencia y luchará por tener el monopolio económico, y China también sobrevive a pesar de su población.[46]

CONCLUSIÓN

             El autor concluye su obra con hipótesis que se relacionan con la creación progresiva de los Imperios del tipo “romano”, al que se refiere como un país pequeño que utiliza gigantescas fuerzas de poblaciones desdichadas e expansión cada vez más convencidas de que conocen lo “insoportable”.[47] Concluye también con ejemplos actuales de quienes quisieron hacer un imperio y fracasaron como:

  • Nasser: trató de unificar el mundo Árabe del Oriente Medio, y esto con Siria esto se volvió una utopía.
  • Kadhafi: Quizo hacer union con Egipto, Túnez y Chad, le fue u poco mejor con Sudán , pero esta situación provocó un genocidio…
  • Hussein: creyó que su armamento y ejército se sostendría ante el de EUA y que Israel intervendría y que iniciaría una guerra santa de países musulmanes y que así extendería su zona de influencia. Para esto no cabe mas que decir que fue un absoluto fracaso.[48]

Asi bien se puede decir que este libro es como una especie de manual en dónde claramente con ejemplos prácticos y reales el autor detalla la manera en la que un imperio crece, se desarrolla, se maneja y es parte del mundo. Duroselle acierta en muchos puntos que son válidos hoy en día a pesar de que realmente el libro fue escrito hace 16 años, puesto que predica con el ejemplo; no se limita a estudios empíricos, sino que nos brinda estudios profundos y análisis históricos en dónde nos muestra el lazo que hay entre la historia y por supuesto las relaciones internacionales, tema que nos atañe, en este caso. El libro es muy interesante ameno y tiene mucha continuidad por los recursos literarios que utiliza como analogías, comparaciones, metáforas, y la manera en la que nos explica con cuadros sinópticos y diagramas.

Para finalizar y a pesar de todo el análisis que el autor hace a través del libro, concluye: “Quizá de la incertidumbre, el paso de los años y las tormentas por venir, nacerán imperios pero algún día también perecerán…”[49]

                                                                               

[1] Duroselle, Jean-Baptiste. Todo Imperio Perecerá. Teoría sobre las Relaciones Internacionales. Editorial Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. 1998. México. pp. 22

[2] Ibidem pp. 229

[3] Ibidem pp. 230

[4] Ibidem pp. 232

[5] Ibidem pp. 234

[6] Idem

[7] Ibidem pp. 235

[8] Ibidem pp. 239

[9] Idem

[10] Ibidem pp. 241

[11] Ibidem pp. 243

[12] Ibidem pp. 245

[13] Ibidem pp. 247

[14] Ibidem pp. 251

[15] Ibidem pp. 249

[16] Ibidem pp. 259

[17] Ibidem pp. 263, 264.

[18] Ibidem pp. 267

[19] Ibidem pp. 268

[20] Ibidem pp. 268

[21] Ibidem pp.269

[22] Ibidem pp. 273

[23] Ibidem pp. 275

[24] Ibidem pp. 280

[25] Ibidem pp. 281, 282, 283

[26] Ibidem pp. 284, 285, 286

[27] Ibidem pp. 290

[28] Ibidem pp. 293

[29] Ibidem pp. 302, 303, 309, 312, 321

[30] Ibidem pp. 306

[31] Ibidem pp. 329

[32] Ibidem pp. 330

[33] Ibidem pp. 332

[34] Ibidem pp. 342

[35] Ibidem pp. 362

[36] Ibidem pp. 366

[37] Ibidem pp. 372

[38] Ibidem pp. 378

[39] Ibidem pp. 381

[40] Ibidem pp.382

[41] Ibidem pp. 386, 387

[42] Ibidem pp. 388

[43] Ibidem pp. 398

[44] Ibidem pp. 403

[45] Ibidem pp. 409

[46] Ibidem pp. 411

[47] Ibidem pp. 412

[48] Idem

[49] Ibidem pp. 413